martes, 16 de noviembre de 2010

PIZARRA

Pizarra: La máscara es blanca con tres manchas negras. El cuerpo es de color pizarra verdoso uniforme. Las plumas de la cola son de color azul negro.

Pizarra verde claro: Como el verde claro, pero el color general del cuerpo es verde salvia.

GRIS

Gris: la máscara es blanca con tres manchas negras. El cuerpo es de color gris compacto y uniforme.

Gris verde claro: Es igual al verde claro, salvo que el cuerpo es de un color mostaza apagado y las plumas de la cola son negras.

Gris verde medio. Representa la forma verde oscura del gris.

Gris verde oscuro: Representa el gris verde oliva.

AMARILLOS

Amarillo claro: La máscara es amarilla, el rostro es de color obispillo; el pecho, los flancos y la parte inferior del cuerpo son también amarillas. Las plumas de la cola, son más claras.

Amarillo oscuro: Como el anterior, pero con el cuerpo de un color amarillo más intenso.

Amarillo oliva: como el anterior, pero con el cuerpo color mostaza.

Amarillo puro de ojos rojos: Se los conoce bajo el nombre de Lutinos. El color general es amarillo oro y las plumas de la cola son blanco grisáceo. Sus ojos son de un color rojo claro.

Cara amarilla: Tiene la cara amarilla; el resto del cuerpo responde a las variedades del azul y del blanco.

VERDE CLARO

Verde claro: La máscara es de color amarillo oro y aparece adornada por tres manchas negras a cada lado de la garganta. Los lunares de las mejillas son violetas. El dorso es de color obispillo. El pecho, los flancos y la parte inferior del cuerpo son verde claro. Este tono es uniforme y brillante. Las plumas timoneras son de color azul negro.

VIOLETA

Violeta: Igual al azul cielo, salvo que el cuerpo es de un color violeta intenso. Las largas plumas de la cola son más oscuras.

MALVA

Malva: Es igual al azul cielo, salvo que su cuerpo es de color malva purpúrea con tendencia al rosado. Las plumas de la cola, son largas y más oscuras.

ALA GRIS AZUL CIELO

Ala gris azul cielo: La máscara es blanca y las manchas grises. El lunar de la mejilla es violeta claro. El cuerpo es idéntico al del azul cielo. Las plumas de la cola son largas, de color azul grisáceo.

FLAVO AZUL CIELO

Flavo azul cielo: La máscara es blanca; las manchas, de color castaño. El cuerpo es del mismo color que el anterior. Los ojos son rojo claro o ciruela. Las plumas de la cola son largas y de color gris azulado.

DILUIDO AZUL CIELO

Diluido azul cielo: La máscara es blanca y las manchas que aparecen a cada lado de la garganta son de color isabela. El cuerpo ostenta los mismos colores que el anterior, salvo que el azul cielo es reemplazado por un azul cielo mucho más pálido. Las largas plumas de la cola son azules con el cálamo de color marrón.

AZUL CIELO

Azul cielo: La máscara es de color blanco y, a cada lado de la garganta, aparecen tres manchas negras perfectamente definidas. En la mejilla se pueden ver lunares de color violeta.

El dorso es de color obispo; el pecho, los flancos y la parte inferior son azul cielo. La cola, de plumas largas, es de color azul negro.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERIQUITOS

Las diferentes cruzas efectuadas en los lugares de cautiverio han dado origen a una amplia variedad de periquitos. No obstante, y a diferencia del canario, no se observan variaciones muy notables entre una variedad y otra en lo que respecta a la morfología. Algunos son más grandes que otros; unos, algo más esbeltos que sus congéneres; sin embargo, estas diferencias son mínimas y la estructura anatómica del periquito permanece constante.

Las diferencias, marcadas y notables, se observan en el plumaje. La American Budgericar Society, entidad de origen norteamericano que se dedica al estudio y a la protección de los periquitos, los ha clasificado según el colorido que presenta su plumaje. A continuación, presentaremos las variedades más comunes con una breve descripción de sus características:

CLASES DE PERICOS

Hay diversidad de clases de pericos :

domingo, 7 de noviembre de 2010

DETERMINACIÓN DE SEXOS Y EDADES

Sexos
 
Para diferenciar si un periquito es macho o hembra siempre nos hemos de fijar en la cerea(parte superior del pico, en realidades la nariz de estos). Los machos la tienen azul entera, rosa o morada (por completo). Mientras que las hembras la tienen color crema tirando a blanca, marrón o rosada con azul, pero con los orificios nasales blancos. Es la única forma de saber su sexo, lo de palpar la cadera es un mito. En los jovencitos solo se puede alcanzar a diferenciar su sexo a los 3 meses de nacidos. A los machos se les comienza a colorar de color morado suave toda la cerea completa y las hembras se les colora la parte inferior de la cerea de color azul y la parte superior de rosado. Con menos edad, no es posible diferencia sus sexos

Edad

Se determina mediante las líneas en la frente, los jóvenes la tienen cubierta y los adultos, despejada, aparte de que los jóvenes presentan un plumaje descolorido. Aparte un periquito joven tiene el ojo completamente negro, y mientras crece se va desarrollando el iris que le deja un borde blanco alrededor de la pupila negra (excepto en la variedad pio recesivo que no desarrolla iris).

CRIA DE LOS PERICOS

La reproducción en cautividad es relativamente fácil, se induce a la cría colocando un nido que puede ser una caja de madera en el que la hembra pueda estar completamente a oscuras. Se activa el apareamiento sacando la jaula de cría al exterior en época de tormenta o lluvias. La hembra deposita de cuatro a nueve huevos, y la incubación dura dieciocho días. Pueden criar durante todo el año, pero es conveniente quitarles el nido hacia agosto, dejando descansar la pareja hasta enero o febrero.

Tener sólo un macho podría causar anormalidades sexuales (como tentativas en el acoplamiento con espejos), mientras que tener dos hembras puede causar la animosidad entre ellas. Los periquitos australianos son criaturas muy sociales y prosperan más cuando se les entretiene constantemente con gente u otras aves de su misma especie.

Los periquitos australianos pueden ser portadores de parásito toxoplasma y un factor de riesgo para adquirir la toxoplasmosis, por ello es importante asegurarse de que la procedencia de los animales sea adecuada. Esta enfermedad relacionada con los gatos puede causar cambios de comportamiento y diversas reacciones sintomáticas. Generalmente se trasmite por medio de las heces del animal cuando se secan y pulverizan, por lo que se recomienda limpiar la jaula o el entorno del animal con cierta frecuencia.

ALIMENTOS DE LOS PERICOS

La alimentación del periquito se basa en el mijo y el alpiste, aunque debe complementarse con otras semillas o verduras (como la lechuga, espinaca, pimiento, zanahoria, mazorca de maiz...). Las frutas también son un buen complemento dietético para estos pájaros. De vez en cuando se les puede proporcionar un poco de pan o galleta, aunque siempre con precaución de que no les demos nada muy dulce. En las tiendas de animales se pueden encontrar bizcochos, barritas de semillas enriquecidas con vitaminas y otros suplementos especiales para estas aves. Como golosina natural se suele utilizar el panizo. El aguacate, el chocolate y el perejil son tóxicos para los periquitos australianos.

El periquito más joven, si se le ha ido acostumbrando desde pequeño, toma una variedad de comida más fácilmente que uno más viejo que ha estado comiendo solo un tipo de semillas o alimento.

VIDA EN CAUTIVIDAD DE LOS PERICOS

Vida en cautividad

Periquito en cautiverio. Su cera, o céreo indicaría que es una hembra.
El periquito australiano es una especie muy común y familiar de animal doméstico. Ha sido criado en cautiverio desde 1840. Los criadores han trabajado durante décadas para producir una amplia variedad de colores y mutaciones: azul, factores gris y violeta, inos, de alas claras, perlados... Las mutaciones de pluma pueden producir crestas o plumas demasiado ramificadas conocidas como "plumeros"; entre otras muchas mutaciones.

Los periquitos australianos modernos, o ingleses son más grandes que sus primos salvajes, con plumas principales hinchadas, dándoles una aparienca exagerada. En los más notables cambios, los ojos y el pico casi son totalmente oscurecidos por las plumas, lo que disminuye su calidad de la vida. Tales aves son también más propensas a mutaciones genéticas debido a la endogamia.

Los periquitos australianos son fáciles de domesticar, y pueden ser enseñados a jugar con la gente, haciéndolos una de las aves más extensamente difundida como mascota alrededor del mundo. Son tan inteligentes como muchos loros grandes, y prosperan con el estímulo de juguetes e interacción con la gente. Picotear es una actividad muy agradable, sobre todo para el periquito hembra. Un poco de material para picar siempre debe estar a mano, como una rama con la corteza o las piedras de calcio (hueso de sepia o jibia), que ayudan a guardar sus picos filosos y siempre sanos.

En cautiverio, viven un promedio de 5-8 años, pero pueden vivir hasta 15 dependiendo del trato y el cariño que se les brinde. La duración de su vida varía según el tipo del periquito australiano (los periquitos ingleses no viven tanto como sus primos en Australia y América, debido a años de la endogamia para cambiar su tamaño y rasgos físicos) y la salud del ave individual (ejercicio y dieta).Las enfermedades que pueden aparecer en cautividad son afecciones catarrales, diarreas, excoriaciones y alteraciones de la piel de las patas (debido a una limpieza poco rigurosa). También se pueden presentar tumoraciones y verrugas en las zonas cercanas al pico en ejemplares ya viejos o criados en un ambiente de excesiva suciedad.

ORIGEN DE LOS PERIQOS

ORIGEN DEL PERIQUITO

Su origen está en Australia, donde casi siempre se les encuentra en las estepas del interior del continente, donde después de las lluvias encuentran alimentos suficientes. Viven de forma nómada, llegando a recorrer miles de kilómetros a través del continente australiano.
 
Los periquitos que viven en Australia en libertad sólo alcanzan los 18 cm de largo (incluyendo la cola), pesan 35-40 g y poseen una figura airosa. La mayoría son de color verde claro, el vientre y las alas son de un color brillante, y la cabeza y la espalda de un tono amarillo. En el cogote y en las alas poseen unos dibujos negros en forma de ondas, de donde posee su nombre científico "Melopsittacus undulatus" (loro melódico ondulado). 
 
Aparecen de repente en aquellas zonas donde ha llovido, y se quedan durante uno ó dos períodos de cría.

Los periquitos no temen en absoluto al agua. Para cuidar a las hembras y a los polluelos, los machos vuelan a ras del agua de forma parecida a como lo hacen las golondrinas, mojándose el plumaje del pecho para luego  volver al nido.

De la incubación se ocupan sólo las hembras. Hacen un hueco royendo en los árboles (a menudo eucaliptos). Los huevos que suelen ser de 4 a 6, son incubados durante 18 días. Durante el período de cría, y mientras los polluelos no tienen plumaje, la hembra sólo abandona el nido para defecar. Durante este período el macho se ocupa de la alimentación a base de semillas y proporciona agua. 

Al cabo de un mes los polluelos salen del nido, reconociéndoseles sólo por un plumaje más pálido y una cola más corta. Normalmente, los periquitos crían dos veces seguidas, pero puede suceder que en períodos secos no críen, incluso durante varios años seguidos. Hasta ahora el periquito en Australia ha conseguido mantenerse entre la fauna autóctona, a pesar de una serie de circunstancias adversas y de amenazas.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

periquitos

  Descripción: su tamaño es de unos 19 centímetros. Las variedades de color que presentan estos pájaros creo que son de las más amplias que he visto (esta es una de las cosas que me impulsó a criarlo). Exceptuando el rojo y el negro, el periquito posee el resto de colores, azul, amarillo, verde, gris, malva, blanco y combinaciones de todos   estos colores se pueden encontrar en un solo pájaro. La diferencia sexual es clara en los pájaros adultos. Los machos poseen la cera (que es la parte en la que están situados los orificios nasales, encima del pico) de color azul o violeta. Las hembras por contra la tienen marrón blanquecina. Cuanto más color tenga la cera, mayor será el celo de los pájaros.